
15 ago 2025
Zontes 125C2 - Es para tanto
Autor del texto: Antonio Cuadra·Autor de fotos: AC·Autor de acción: Fernando Sánchez
|Autor del texto: Fortunato J. Sanz|REPORTAJES
Pocas piezas de la moto podremos manipular a mano sin hacernos daño, por lo que un buen juego de herramientas es necesario para cualquier “manitas” que se precie e imperativo que sea lo más completo posible para el éxito de muchas operaciones mecánicas de envergadura.
Es obvio que los metales son más duros que nuestra carne, por lo que para manipular cualquier tuerca o tornillo necesitamos ayudarnos con herramientas adecuadas, al igual que para acceder a sitios donde nuestros dedos no llegarían nunca. Por ello una buena dotación de herramientas se hace imprescindible ante cualquier operación mecánica o de bricolaje.Algo importante a la hora de elegir una herramienta será la calidad del material del que está hecho. Es obvio que nunca será igual una llave de “todo a cien” que una fabricada bajo unos estándares mínimos de calidad. La clave está en las aleaciones de metales empleadas que son las que garantizarán su durabilidad y así una aleación al Cromo-Vanadio-Molibdeno dará mejores resultados y mayor duración que los “aceros inolvidables” (hierro y pizca testimonial de carbono) y calaminas que encontramos en las herramientas baratas presentes en muchos grandes almacenes y tiendas de “chinos”. Además una herramienta de mala calidad puede comprometer la pieza a manipular, producirnos daños a nosotros mismos o, en el mejor de los casos, servirán para poco más de un uso.Existe una variedad de calidades aceptables en función del uso que vayamos a dar a la herramienta y así, si somos profesionales no escatimaremos en la calidad que usemos intensivamente, mientras que si somos aficionados, con una calidad media tendremos suficiente sin necesidad de gastarnos más de lo debido. Cualquier marca de prestigio dispone de varias gamas de calidades y precios.Por otra parte hay muchos tipos de herramientas determinados por la función a la que están destinadas como manipular tornillos o tuercas, ajustar pares de apriete, etc., y dentro de cada tipo diversas variantes para diferentes casos concretos (zonas poco accesibles, con poco espacio de maniobra, etc.) siendo las más usadas habitualmente las llaves fijas (en sus diversas variantes) de las que nos ocuparemos en este primer capítulo.
Tipos de llaves fijas
![]() | A la medidaEl calibrado interior de la llave debe encajar sin holguras con las exteriores del tornillo o tuerca a manipular. Por tanto, cuando decimos que una llave es del 17 nos referimos a que encajará perfectamente en un tornillo o tuerca cuyos lados opuestos disten ese valor en milímetros. Si la llave fuese de mayor medida se produciría una holgura excesiva que deterioraría –redondearía- los vértices del tornillo o tuerca. |
---|---|
Unidad de medida*En todas las llaves está marcada su medida (distancia interior entre sus dientes o lados opuestos en llaves hembra o distancia exterior en llaves macho). Esta medida puede estar marcada en milímetros o en pulgadas. Si el número es enterose refiere a milímetros, que es lo habitual en Europa continental, pero si el calibrado de la herramienta es de origen anglosajón o norteamericano su medida vendrá expresada por unafracción(1/4, 3/8, etc.) refiriéndose a la parte que representa sobre una pulgada(que equivale a 25,4 de nuestros milímetros). Desgraciadamente rara vez concuerdan con exactitud y será difícil pues conseguir el encaje perfecto, con el correspondiente daño de la tuerca o tornillo. En el ejemplo que os ponemos, una **llave de 13 mm no nos sirve para aflojar o apretar un tornillo/tuerca de media pulgada (12,7 mm)*corriendo el riesgo de que esos 0,3 mm de holgura redondeen las aristas si está muy bien apretado. | ![]() |
![]() | ![]() |
El desalineamientoSi os fijáis en cualquier llave fija veréis que su boca está descentrada con respecto del eje longitudinal del mango. Es lo que se denomina desalineamiento y facilita su uso cuando el margen de movimiento es escaso en “rincones escondidos”. De esta manera bastaría con dar un giro a la cara plana del mango para conseguir reducir el recorrido angular de la llave fija. En el gráfico se muestra en trazo rojo, que el recorrido angularde una cabeza hexagonal (60º) es mayor que la apertura de acceso, consiguiendo el apretado/aflojado con el efecto de desalineamiento. | |
![]() | ![]() |
PrecauciónLa simplicidad de una llave fija facilita que podamos agarrarla con toda la mano o, si el espacio es angosto y “peligran” nuestros nudillos, empujarla con la mano abierta para no hacernos daño. Esto hay que tenerlo en cuenta ya que la fuerza inicial necesaria para que ceda el tornillo enseguida se convierte en excesiva. | |
Otroscapítulos deherramientas | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
--- | --- |