
06 jul 2025
Cyclone 2025 - Más fuerte en 125 cc
Autor del texto: Antonio Cuadra·Autor de fotos: Cyclone
|Autor del texto: Fortunato J. Sanz|REPORTAJES
Literalmente se trata de “hacer la rosca”. Pero no para pelotear precisamente, sino porque tenemos que repasar la rosca de un tornillo o tuerca que se atasca, porque hay que buscarse la vida para fabricar un tornillo de una medida no estandarizada o, simplemente, queremos que el tornillo rosque directamente sobre una pieza metálica.
La cuestión es sencilla: hacernos roscas machos o hembras donde las necesitemos, y para ello simplemente necesitaremos un juego de terrajas para hacer roscas macho (en tornillos) y machos de roscar para hacer las roscas hembras (en piezas donde haya que roscar el tornillo). No son herramientas muy habituales en nuestros talleres domésticos de bricolaje, pero os aseguro que os van a sacar de muchos apuros sobre todo en el momento más inoportuno.Los tornillos y tuercas más comúnmente usados son los demétrica 6, 8 y 10 mm, y si tenemos terrajas y machos de roscar de esas tres medidas pocas veces nos quedaremos con la reparación empantanada porque al tornillo le falten tres milímetros de longitud, porque haga falta una rosca en tal pieza o porque el tornillo esté tan lleno de oxido y restos que ya no entre en la tuerca.Estas herramientas están hechas con acero al carbono, templado posteriormente para dotarle de mayor dureza y entallan la rosca a base de cortar el metal sobrante que es expulsado por las entalladuras que la herramienta tiene a este efecto. Debemos ser cuidadosos con la operación ya que no tiene marcha atrás, verificando antes que los diámetros del tornillo o del taladro son los adecuados para la medida de rosca que queremos hacer. Por lo demás es un proceso sencillo al que no le faltan paciencia y maña. Antes de continuar, repasad el capítulo anterior sobre uniones roscadas que os hará falta.Herramientas
![]() | 1Primero nos aseguraremos que el diámetro exterior del vástago del tornillo coincide con el nominal de la rosca, de ser mayorno nos servirá al tener que cortar demasiado metal y de ser inferiorlas crestas de la rosca quedarán sin la altura suficiente y con un perfil truncado. En la imagen se aprecia este último efecto en la parte de rosca que hemos alargado. |
---|---|
2Evitad hacer la rosca a “mano alzada” ya que reduciremos la precisión de la operación y probablemente la rosca sea inutilizable. Para hacer la rosca sobre una varilla virgen deberemos hacerle un chaflán a 45ºpara que pueda entrar la terraja, la cual no tiene ángulo de incidencia que le permita acoplarse directamente sobre ángulos rectos. | ![]() |
![]() | 3La posición del portaterrajas es importante para no hacer sufrir los tornillos de inmovilización de la terraja. El reborde de cierre del portaterrajas debe presionar la terraja hacia abajo. En la imagen vemos la posición incorrecta de accionamiento. |
4Sujetaremos la pieza en un tornillo de banco para que quede inmovilizada y roscaremos a mano la terraja en el inicio de la rosca para no forzarla y conseguir una mayor precisión en el acoplamiento inicial con el tornillo. | ![]() |
![]() | 5Le acoplaremos el portaterrajashaciendo coincidir sus muescas con los tornillos de ajuste que apretaremos para fijar la terraja. Dado el rozamiento que la operación produce se debe lubricar la zonade corte con un “aceite de corte” o taladrina (mezcla de agua y aceites) que refrescan la pieza y ayudan a evacuar las virutas o limaduras. |
6Una vez lleguemos a la zona virgen iniciaremos el roscado en ciclos de media vuelta en sentido de avance y un cuarto de vuelta hacia atrás, para cortar y eliminar la viruta que se irá desprendiendo, hasta que completemos la longitud de rosca deseada. | ![]() |
![]() | 7Finalmente tendremos un tornillo con una mayor longitud de rosca y que podremos cortar a la medida exacta que necesitemos. |
Otroscapítulos deherramientas | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
--- | --- |