
14 sept 2025
Yamaha R125 '25 - MotoGP Urbano
Autor del texto: Antonio Cuadra·Autor de fotos: AC·Autor de acción: Alejandro Rivero
|Autor del texto: Antonio Cuadra|Fotos: AC|Acción: Adrián Montero/Carlos de la Cuadra|COMPARATIVAS
Kawasaki, que no contaba hasta ahora con representación en el segmento de los scooters, ha escogido a Kymco para dar sus primeros pasos en scooter en las cilindradas de 300 y ahora también en 125 cc. La base de su J125 no es sino la del SuperDink 125, modelo con el que comparte muchos componentes y sobre el que ha desarrollado su propio modelo. Pero aunque tengan muchos puntos en común, hemos encontrado muchas diferencias.
Kawasaki es una marca de motos, y su experiencia en scooters era nula hasta hace un par de años. En Japón son conscientes que los gustos del mercado pasan mayoritariamente por los scooter y para no partir de cero en el desarrollo de un nuevo modelo, se han apoyado en la marca taiwanesa Kymco, con la que ya contaban un convenio de colaboración para la producción de quads/ATV infantiles de pequeña cilindrada.
Así que para la nueva especialidad de la marca japonesa decidieron partir del modelo SuperDink, sobre el que mejoraron algunos de sus aspectos y crearon una nueva carrocería obra de su propio departamento de diseño aunque ejecutada para la producción en las naves taiwanesas.
Estética
Haz click sobre la imagen para ampliar
El J125 no carga con tanta veteranía. Es su primer año en el mercado, aunque su estética ya la conocemos de su hermano mayor J300 que apareció en el 2014, y todos los años la marca (como todas las japonesas)renueva colores. El diseño es muy Ninja y lleva esa firma deportiva principalmente en la doble óptica de faro estrechaen altura y alargada en horizontal con esa pequeña muesca característica en el pico. Sus formas laterales imitan una estructura tubular de moto deportiva y algo parecido encontramos en la cubierta superior del manillar que simula una tija superior de moto.
Posición de conducción
De nuevo notables diferencias debido a ladecisión de Kawa de hacer un asiento para el conductor más bajo de altura complementado con un estrechamiento en la zona de las plataformas para que las piernas no se separen demasiado y se llegue con más facilidad al suelo con los dos pies. Esto hace convierte al J125 en un scooter GT con envergadura grande y fácil de llevar por usuarios en torno a los 165 cm, mientras que para llevar el SuperDink necesitarás superar los 170 cm.
Una posición típica en los GT es la de estirar las piernas en recorridos por carretera. Desgraciadamente no es lo suyo en ninguno de los dos. En el Kymco, las plataformas inclinadas se encuentran demasiado altaspara conducir relajado; seguro que lo intentas probar, pero no durarás más de un par de minutos.En el Kawasaki ni se intenta, es más, se ha prescindido de las alfombrillas de goma que incluye el SD y esas plataformas se estrechan considerablemente; además, por el lado izquierdo se deja al descubierto la tapa de acceso al vaso de expansión y la mirilla que controla el nivel.
Así pues, sólo se adopta una postura erguida con manillar alto (más alto todavía en la J125 por el rebaje del asiento) que resultamuy adecuada para ciudad y recorridos de cercanías.
Pasajero
Haz click sobre la imagen para ampliar
Mecánicas y prestaciones
Haz click sobre la imagen para ampliar
Según Kymco, se declaran los 15 CV límites para esta categoría a 9.000 rpm, mientras que Kawasaki prefiere dejarlos en 14 CV al mismo régimen. La diferencia se encuentra en que, a partir de una fecha entorno al 2013-2014, Kymco decidió variar el mapa de inyección integrado en la ECU (o centralita) de manera que el suministro de combustible se empezaba a reducir poco antes de llegar a las 9.000revoluciones y se anulaba por completo en las 9.500 vueltas, resultando imposible superar ese régimen incluso cuesta abajo (las primeras series llegaban a las 10.000 rpm sin demasiada dificultad). Esto afecta a las prestaciones (para esta comparativa las hemos revisado) y como veremos en el apartado de gráficas prestaciones, afecta a una velocidad máxima muy inferior a la de la primeras series en torno a los 100 km/h reales. El J125 también usa el mismo mapa de inyección.
Comportamiento
Con el mismo motor, mismas suspensiones y mismo bastidor, no te extrañe que el comportamiento del Kawasaki y Kymco sea casi idéntico. En ese “casi” hay diferencias mínimas a favor del J125 como la menor altura del asiento que se traduce en un centro de gravedad piloto-moto más bajo y que le permiten recuperarse con más facilidad en los trazados. El cambio de mapa de inyección (y posiblemente un desarrollo más corto) han hecho que estos motores no sean tan perezosos para iniciar la marcha, lo que les hace más idóneos que antes para recorridos urbanos, aunque si les das a elegir preferirán llegar al destino por vías de circunvalación, donde te demuestran un buen aplomo que les pega al asfalto como lapas. El uso por autovías-autopistas está limitado a su velocidad máxima real de 100 km/h (110 de velocímetro) con un régimen de casi 9.500 vueltas. Si eres capaz de no llevar el SD o J125 con el acelerador enroscado a tope a un crucero de 100 km/h de velocímetro, podrás rodar por carretera pero siempre te encontrarás con el problema de que no podrás adelantar al transporte pesado (camiones y autobuses), resignándote a ir a su rebufo con pérdida de visibilidad para prevenir maniobras evasivas; mejor por carreteras secundarias.
Protección
Haz click sobre la imagen para ampliar
Instrumentación
Haz click sobre la imagen para ampliar
Frenos
Haz click sobre la imagen para ampliar
Cerradura de contacto
Haz click sobre la imagen para ampliar
Capacidad de carga
Haz click sobre la imagen para ampliar
Faro
Haz click sobre la imagen para ampliar
Óptica trasera
Haz click sobre la imagen para ampliar
Piñas de conmutadores
Haz click sobre la imagen para ampliar
También es idéntico el diseño de los espejos retrovisoresy los contrapesos en los extremos del manillar, cambiando sólo el fondo de los relieves de las empuñaduras que es más claro en la J125.
Caballetes
Haz click sobre la imagen para ampliar
Gráficas prestaciones
Haz click sobre la imagen para ampliar
Las gráficas de aceleraciones muestran que el SuperDink acelera mejor que el J125 aunque después el scooter de Kawasaki cuenta con más velocidad máxima, pero esas diferencias son mínimasy se debería considerar unempate técnico. Basta considerar que los neumáticos Maxxis que equipa el J125 están un poco más hinchados que los Kenda del SD (en realidad la unidad de pruebas calzaba unos Michelin Pilot Power 2CT de dos componentes de goma), el perímetro sería ligeramente más grande y con ello se alargaría el desarrollo.
En el apartado consumos, repetimos el datos que registramos con las primeras series del SD ligeramente más gastón que el J125, aunque de nuevo la diferencia vuelve a ser mínima, 0,12 l/100 km, por lo que volveríamos a considerar un caso de empate.
La autonomía está directamente ligada al gráfico de consumo que hemos visto antes junto con la capacidad del depósito; deberían ser los mismos depósitos pero Kymco declara 12,5 litros de capacidad y Kawasaki 13 litros, lo que justifica la ventaja de la marca japonesa. En el gráfico del peso se materializa el empate con una diferencia de tan sólo 100 gramos; casi 180 kilos con el depósito lleno es mucho peso para un humilde motor de 125 cc, consecuencia de emplear una base ciclo pensada también para ser impulsada por un motor de 300 cc.
Llegados al apartado preciose aprecian importantes diferencias siemprea favor de Kymco, y eso que exponemos los precios Kawa Go! que es lo que te va a costar al final un scooter de Kawasaki. Siguiendo con la marca verde, conviene recordar que existe la versión especial SE negra con adhesivos verde-blanco (la que ilustra las fotografías de esta prueba) que tiene un sobreprecio de 150 €. Elsobreprecio por el ABS supone 400 € en el J125 y, algo más,430 € en el SuperDink. También conviene añadir en el apartado de Precios otros extras que se dan con o sin sobreprecio. Kymco, por ejemplo, te ofrece Seguro a Todo Riesgo gratis el primer año con una financiación especial 0% TAE que para el SD básico supone 24 cuotas de 139,58 €/mes. Por su parte, Kawasaki te regala el primer año un seguro a terceros con asistencia, y por 100 € más amplías la garantía a 4 años y al seguro con Robo, incendio y daños propios, beneficiándote de dos tipos de financiación a medida: K-Credit o K-Fácil.
Kawasaki J125 SE ABS
Ser usuario de un scooter Kawasaki de buen porte y sin contar con carnet de moto es un privilegiopara muchos automovilitas con más de 3 años de experiencia. Y todavía más si no son altos con estaturas en torno a los 165 cm; aquí Kawasaki hace un guiño al público femenino que quiere cambiar el coche por la moto para sus desplazamientos urbanos de diario. Estéticamente, Kawasaki juega la baza de un diseño de corte deportivoinspirado en el de las Ninja más actual y, por tanto, con menos veteranía que el del SuperDink.
Kymco SuperDink 125i ABS
Es el scooter Gran Turismo súperventas de nuestro mercado, llegando incluso a ser el más vendido entre motos y scooters de todo tipo y cilindradas en el año 2011 y 2014. En el acumulado de este año se posiciona como el tercer modelo más vendido, nada mal para un veterano que está a punto de jubilarse por la llegada del Euro 4. Las claves de su éxito las encontramos en un diseño elegante y muy acertado, excelente comportamiento, mecánica potente y fiable, y una relación precio/calidad+extras muy difícil de superar.
Fichas Técnicas | ![]() |
---|
Pruebas Individuales | ![]() ![]() ![]() |
---|