
14 sept 2025
Yamaha R125 '25 - MotoGP Urbano
Autor del texto: Antonio Cuadra·Autor de fotos: AC·Autor de acción: Alejandro Rivero
|Autor del texto: Antonio Cuadra|Fotos: AC|Acción: David F. Montealegre, Alex Ruiz, Carlos de la Cuadra, Florentina Paruba|COMPARATIVAS
A primer golpe de vista puedes pensar que nos hemos vuelto locos probando tres scooters clásicos idénticos, y así puede parecerlo… por fuera, porque,por dentro, los tres scooters son completamente diferentes y eso termina repercutiendo en el comportamiento, prestaciones, consumosy, sobre todo, en precios.
Supongo que habrás reconocido sus siluetas: son las de la Vespa serie P. Todo un mito en la historia de los scooters sobre todo por su permanencia en cartel manteniendo elmismo aspecto e incluso formas desde que se presentó en el Salón de Milán a finales de 1977 (en España la fabricó Moto Vespa en abril del 79). Va camino de los 40 años (si la futura directiva Euro4 lo permite) y tan sólo ha sido superada su longevidad por el Honda Super Cub de 1958 cuya producción continúa en la actualidad. También se te pasará por tu menteotra “leyenda viva” como el Honda SH Scoopy cuyos orígenes datan de 1984, aunque poco tienen en común el modelo actual con el pionero que inventó la rueda alta de 16 pulgadas.
Lo cierto es que la filosofía de la original P125X (P200E en España) y la actual PX125 es idéntica: el mismo bastidor autoportante en chapa estampada, suspensiones, ruedas de 10 pulgadas intercambiables con rueda de repuesto y motor 2T de cuatro velocidades al puño izquierdo con admisión por válvula rotativa. Las evoluciones han sido mínimas: primero los intermitentesy manillar, después el engrase separado y arranque eléctricoy, por último, el freno de disco. Y poco más como pequeños ajustes y la adaptación a las Euro anticontaminación con escapes catalizados.
Casi idénticas por fuera
Y te estarás preguntando, ¿cómo puede LML hacer un producto tan parecido? Pues sencillamente porqueLML fue en su momento filial de Piaggio en la India, del mismo modo que Moto Vespa lo fue en España. LML debió romper con Piaggio con el cambio de milenio (la “nariz” del escudo es idéntica a la de la serie Iris española), y Piaggio debió permitirle seguir fabricando el producto lógicamente sin reproducir la marca y el logo italiano en ninguna de sus piezas. Lo cierto es que, cuando Piaggio quiso abandonar la producción de la PX coincidiendo con el 30 aniversario (hubo incluso una edición final), LML se infló a vender en Europa sus Star 2 125 con motor 2T aunque con admisión por láminas en lugar de válvula rotativa. La evolución lógica de este scooter llegó en el 2010 adaptando una mecánica 4T al cambio de cuatro velocidades al puño que es la Star 4 que incluimos en esta comparativa. A Piaggio no le debió hacer mucha gracia y después de casi cuatro años sin producirla resucitó la PX con el aspecto de la que podéis ver en las fotos (asiento diferentes y alfombrilla central con el logo clásico de Vespa). Y, por fin, en el 2013 nos llega la versión Automáticapor parte de LML desapareciendo el cambio en el puño izquierdo y el pedal de freno en el suelo. No me quiero enrollar más, si quieres saber más detalles, te remitimos a las pruebas individuales.
Posiciones de conducción
Comportamiento
Lo que son las cosas. Cuando apareció la PX nos parecía un scooter enorme, incluso más que la primera Primavera o la serie PK que vino después. Actualmente la Vespa PX o las LML Star son hasta pequeñas, aunque eso sí, muy culonas de atrás por lo que deberás prestar mucha atención a los cófanos si apuras entre coches (para eso están los accesorios de defensas). Su distancia entre ejes (~1.245 mm) es muy similar a los scooters más pequeños del mercado como la Yamaha D’elight, Keeway Zahara y Peugeot Kisbee (~1.250 mm), pero con la diferencia de contar con una altura de asiento considerable (~815 mm) si la comparamos con los tres ejemplos (~740 mm). Cortasentre ejes, “zancudas” de asiento y con ruedas pequeñas de 10 pulgadas, son un cóctel poco recomendable para ir rápido sobre todo en carretera abierta y con viento; con una rueda tan pequeña, la dirección es más nerviosa y requiere mucha firmeza para el que las conduce. Con detalles como éste, te das cuenta de lo que han evolucionado los scooters, y te echas las manos a la cabeza pensando que llegó a existir una Vespa 200 con este mismo chasis-carrocería. Obviamente su hábitat natural son las ciudades donde se encuentran de lo más a gusto con mucha manejabilidad para cambiar de dirección.
Motores
Haz click sobre la imagen para ampliar
Por su parte, la LML Star 4 convierte el motor 2T de siempre en un 4T aprovechando los bajos originales (relaciones de cambio con su característico selector de “cangrejo” y pedal de puesta en marcha). Sutacto es muy dulce y suave, con un embrague algo más duro pero con un selector que nos parece más preciso, menos enérgico (aunque declare más potencia que la PX) y sobre todo menos contaminante.
El mérito que tiene la Star Automatica esadaptar la fórmula original a una transmisión automática por variador con motor de ciclo 4T para popularizareste modelo entre los usuarios de la convalidación que se resisten al cambio de marchas. Nada que ver con el intento de la Plurimatic aunque sobre carrocería PK. De hecho se emplea un esquema de motor automático actual con la transmisión a la izquierda de la rueda, lo que ha obligado a inclinarloexageradamente en el interior del cuerpo trasero, dotarle de unas tomas de aire extras, utilizar un nuevo caballetecentral algo más difícil de accionar, palanca de arranque articulada por el lado izquierdo (también difícil de accionar) y pasar la rueda de repuesto al lado derecho, aunque lo que asoma no es la rueda de repuesto sino una moldura de plástico que la imita ya que hay que dar espacio al depósito de combustible y a la batería. Y aunque no lleve rueda de repuesto, tanto la rueda delantera como la trasera siguen siendo intercambiablesy se podría añadir una en un portabultos auxiliar. La nueva mecánica es con diferenciala más enérgica, fácil de conducir y con las mejores prestaciones.
Instrumentación
Haz click sobre la imagen para ampliar
Frenos y suspensiones
Haz click sobre la imagen para ampliar
El freno trasero es potente en las tres pero está mejor resuelto en la Star 4 al emplear una pieza intermedia entre el motor y el eje basculante que pega mejor la rueda posterior al suelo y evita los tradicionales saltos o despegues de este tren cuando se hace bloquear el tambor.
Delante, las tres emplean el característico monobrazo por bieletas con amortiguador de toda la vida, pero por el lado derecho como todas las Vespa clásicas ya que desde el 50 aniversario lo llevan por el lado izquierdo. Funciona muy bien, tiene poco recorrido y no se descompensa porque tanto la suspensión como el disco con su pinza se encuentren en el mismo lado.
Detrás solo hay un amortiguadorque hace lo que puede con tanto peso suspendido, aunque mejor la Star 4 por la pieza intermedia que te comentábamos antes.
Pasajeros
Haz click sobre la imagen para ampliar
Minipunto más en este apartado por el asiento de la Vespa que tiene mejor mullido, aunque nuestra “pasajera” Florentina prefería la Automatica porque la transmisión no daba tirones. En cualquier caso, viene bien añadir un portabultos trasero para que nuestro “paquete” sienta que hay un tope al final del asiento y para agarrarse (mejor que las correas transversales estilo “rodeo”.
Plataformas
Haz click sobre la imagen para ampliar
Bajo el asiento
Haz click sobre la imagen para ampliar
Guanteras
Haz click sobre la imagen para ampliar
Caballetes
Haz click sobre la imagen para ampliar
Faros y retrovisores
Haz click sobre la imagen para ampliar
En cuanto a los retrovisoreslos tres se hacen ver muy bien. En las LML vansujetos a los anclajes inferiores de la base del manillar(los mismos que también se emplean para montar un parabrisas), mientras que en la Vespa son más altos (estéticamente parecen antenas) anclados también a la base pero perforando la tapa de plástico superior.
Piñas de conmutadores
Haz click sobre la imagen para ampliar
Gráficas prestaciones
Haz click sobre la imagen para ampliar
Las cuatro gráficas de aceleraciones (50, 100, 400 y 1.000 m) muestran prácticamente lo mismo: quela Automatica es con diferencia la que más acelera seguido de la Vespa PX y, algo más perezosa, la Star 4. Sin embargo, si representamos las velocidades máximas, gana latortuga sobre las liebres, aunque no sea para presumir en scooters cortos, zancudos y con ruedas de 10 pulgadas y que les pesa poco el tren delantero (se conducen sentados en el extremo delantero del asiento para cargar más peso delante).
En el apartado consumos, gana de largo laStar 4 (ya adelantamos que es un mechero) y aunque parezcan casi empatadas la Automatica y PX, lo cierto es que hay que añadir el consumo de aceite de mezcla en la Vespa. Ese consumo de la Star 4es tan bajo que incluso compensa el hecho de que cuente con el depósito de gasolina más pequeño de la comparativa: 221 km de autonomía sin repostar. Su hermana la Automatica no llega a los 190 km, mientras que la PX se queda casi en el punto medio de 200 km.
En cuantoa pesos las apariencias engañan. El hecho de que cuenten con una carrocería de chapa no significa que sean pesadas que otros modelos de “plástico”. Ahí tienes la Automaticaque pasa por poco de los cien kilos, la más ligera de las tres.
El tema de precioses para comentarlo con detenimiento. En la gráfica hemos representado los precios finales con descuentos (el precio tarifa de ambas LML es de 550 € más caro); solo hay queañadir los gastos de matriculación y el seguro, que se regala el primer año en el caso de la Automatica. Las diferencias son abismales: casi te podrías comprar dos LML por el precio de una Vespa PX; los italianos juegan con la baza de la originalidady de que los acabados son un pelín superiores, además del precio de la mano de obra europea, perono tienen en cuenta la amortización de un producto que lleva en cartel casi 38 años. También se debería valorar en LML la adaptación de un vehículo clásico a los tiempos modernos con la mecánica 4T más respetuosa con el medio ambiente que la 2T, y sobre todo con el cambio automático por variador.
LML Star 4 Automatica 125
LML Star 4 125
Fichas Técnicas | ![]() |
---|
Pruebas Individuales | ![]() ![]() ![]() |
---|
Los datos de esta prueba han sido medidos en moto125.cc con nuestro propio equipo de telemetría y no proceden de terceros.
Aceleración 50 m | Aceleración 0-400 m |
---|---|
Aceleración 1000 m | Consumos |
Autonomía | Precio |